Reseña: Constructo

Santiago Eximeno, 2014 - Inventure Cloud

A primera vista, parece inofensivo.

A primera vista, parece inofensivo.

Cómo sois: habéis visto que hoy toca reseñar un juego de autor español que, además, es la primera incursión en los juegos de mesa de una editorial pequeña y primeriza y, por si fuera poco, viene de un proyecto de mecenazgo. Sabéis que en mi opinión estos son los ingredientes que forman una chapuza de primer nivel, y venís al olor de la sangre, como tiburones, esperando leer cómo las esperanzas de un autor novel se estrellan contra el suelo, o preparando la réplica en defensa del producto nacional y humilde. Bueno, que empiece el espectáculo.

Constructo, es, sin lugar a dudas… Un gran juego. O al menos lo es para mí que, desde que en mi tierna infancia sufriera la amenaza del ridículo a manos del mate pastor, la tiranía de la memorización de aperturas y la frustración de ver algo supuestamente divertido convertido en una sublimación del instinto de dominación, tengo una relación amor-odio con los juegos abstractos y, especialmente, con el ajedrez. Me encanta la sensación de juego puro, destilado y elegante, de eau de jeu que dirían en la tele con alguna modelo corriendo con la boca entreabierta y vestido de lentejuelas, pero aborrezco cuando se convierten en una medida de valía personal, un vamos a ver quién la tiene más grande, un duelo entre cavernícolas que usan el cerebro como garrote.

Santiago Eximeno con su Constructo devuelve el concepto de juego a la categoría de los abstractos. Reglas sencillas que explicas en menos de un minuto, juego rápido de 5-10 minutos por partida y la sensación de estar descubriendo cosas nuevas en cada una de ellas, de progresar y, cuatro partidas y una caña o un café más tarde ser mejor jugador que antes, pero sin tomártelo demasiado en serio. No estás compitiendo cuando juegas a Constructo, sino experimentando, descubriendo…, jugando.

Si buscas un reto al nivel de Shogi, Go o Ajedrez, vas a sentirte decepcionado. Son nueve fichas, tres de cada tamaño, que colocas o mueves siguiendo unas directrices muy estrictas en un tablero de nueve casillas: jamás se escribirán libros de estrategia sobre él y, si alguien le echara ganas y tiempo, no se tardaría en resolverlo y en encontrar salidas óptimas, pero estaría errando el objetivo.

Saludos, profesor Falken. ¿Qué tal una partidita de Consturcto?

Saludos, profesor Falken. ¿Qué tal una partidita de Constructo?

Como juego abstracto ligero, Constructo me ha ganado por completo y no tiene nada que envidiar a títulos más potentes como Hive salvo en la producción. El juego me gusta, y el hecho de que quepa en un bolsillo es un valor añadido teniendo en cuenta sus características, pero me fallan la caja endeble y las piezas de madera barata que tienen una tendencia terrible a absorber cualquier gota derramada sobre o bajo ellas y quedársela como recuerdo imborrable. Quiero un Constructo al que poder dar batalla y que me proporcione un satisfactorio “clac” cada vez que coloco una ficha: quiero que estimule mis sentidos como estimula mi mente.

Habrá que esperar a una segunda edición o a echarle ganas para fabricarse una propia pero, mientras tanto, os recomiendo que lo probéis en su versión para dispositivos Android, con arandelas y tornillos sobrantes de la caja de herramientas, recortándolo en cartulina o en la edición que podéis encontrar todavía en algunas tiendas. No os vais a arrepentir.

Lo mejor: un abstracto ligero y portátil perfecto para llenar tiempos muertos.

Lo peor: ganaría mucho con materiales de más calidad.

2 Comments on Reseña: Constructo

  1. No lo has podido definir mejor con “Es un juego para una caña o un café” Tiene mucho componente revanchil al ser tan corto 🙂

    Para mi todo un pepinazo. Y si no te gusta siempre puedes ponerlo en un marco de decoración.

  2. El pretencioso título “Juego abstracto del año” que le ha colocado Inventure Cloud en la caja es cierto, al menos para mí. Santiago se marcó un juegazo (por algo ganó Granollers) y la verdad es que lo encuentro por encima de casi todo lo que he probado en abstractos… probablemente porque, como tú, busco un juego y no una sucesión de memorizaciones con optimización de jugadas.
    Por otro lado, andaba bastante perdido con él hasta que me senté con Santi a que me lo enseñara, y le gané solo 1 partida después de jugar al menos 7 u 8. La estrategia no es obvia en principio, y solo cuando te das cuenta de la importancia de manejar el tempo del juego al colocar fichas tienes opciones reales de ganar a alguien que sepa jugarlo.
    Se lo he regalado a mis padres, pero creo que tendré que echar algunas partidas con ellos para que le pillen el truco y no jueguen como yo a Hive, a tontas y a locas…

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

%d