Primeras impresiones: abril de 2018
Si marzo fue un mes lleno de partidas, abril ha ido cuesta abajo: de hecho, ha sido el mes en el que menos he jugado desde junio de 2011, pero incluso de los tiempos más flojos se puede sacar algo de jugo, que buena parte de lo jugado han sido novedades. Veamos:
Adrenalina
Ya os hablé de Adrenalina en su reseña, pero como resumen os diré que me ha gustado mucho esa combinación entre mecanismos de juego europeo y temática absolutamente americana, en un modo muy curioso de representar un juego de disparos de primera persona completamente distinto a cosas como Doom (que también me encanta). Se queda en casita y es uno de los juegos que más me apetece jugar.
Azul
Otro juego con reseña propia ya publicada. Sí, es muy ligero. Sí, la mayoría de su encanto está en las fichas de baquelita y los colores, pero no todo tienen que ser juegos de dos horas de alta carga temática y estratégica. Azul es uno de esos juegos familiares que tienen toda la pinta de haber venido para quedarse, y no me parece nada mal, que ya empieza uno a cansarse de Splendor.
Clanes de Caledonia
Y otro juego del que ya he publicado reseña, pero tranquilos que ya empieza el contenido nuevo. Clanes de Caledonia es un pitote importante, con una cantidad elevada de recursos, interacciones y maneras de sacarse puntazos, pero utilizados de una manera que encaja muy bien. Sí, tienes muchas opciones en tu turno y resulta difícil encontrar el modo de continuar con tu estrategia (ahí está la gracia del juego, al fin y al cabo), pero lo hace de una manera llena de sentido: ves lo que estás haciendo y por qué. Clanes de Caledonia es un Terra Mystica que no me da perezote jugar, y esto tiene mérito teniendo en cuenta el perezote que me da Terra Mystica.
The 7th Continent
Llegó por fin la novedad imprescindible de Kickstarter de esta semana. Después del enfurruño por ver que algunas de las cartas tenían colores distintos en las traseras (que se calmó un poquito cuando llegó el correo diciendo que las iban a reemplazar, todo sea dicho), me puse a darle una partida tentativa, y las sensaciones son muy buenas: la idea es ir explorando un mapa mientras encontramos objetos, pistas y alguna que otra (ejem) dificultad, hasta conseguir resolver la maldición que pesa sobre nosotros por habernos atrevido a internarnos en esas tierras olvidadas o, lo más habitual, hasta que nuestros personajes mueran. Mecánicas muy conseguidas y una sensación de exploración y aventura que nos recordará a los clásicos libros de Elige tu propia aventura. Ganas de jugarlo más y con más calma.
Arriba y Abajo
Otra de las novedades de las que más se ha hablado últimamente, y la verdad es que es comprensible el porqué. Un euro muy sencillito, de esos ideales como “segundo paso” después de Carcassonne o ¡Aventureros al Tren!, con un puntito curioso en el modo en que se resuelve la acción de exploración. Sin embargo, los que esperéis una experiencia narrativa de la que vayáis a salir con una historia que contarles a los nietos a lo mejor queréis esperar un poquito antes de aflojar la mosca, porque no es eso. No estamos hablando de un Las Mil y una Noches, sino de un juego sencillo de gestión de recursos y construcción en el que de vez en cuando tienes eventos en los que te dicen: “encuentras tal y tal, ¿haces esto o esto otro?”, escoges una opción, tiras dados y como resultados consigues unos recursos u otros. Y como tal está muy bien, le añade un punto de aleatoriedad al juego y lo hace menos monótono, la verdad. Mi alternativa favorita hoy por hoy a Stone Age.
Grim Doom
En el mundo de los juegos de rol existe el concepto del fantasy heartbreaker: el producto de un aficionado a D&D con mucha ilusión y empeño que publica un juego de rol que acaba siendo poco más que una copia pálida del juego de sus sueños, y ante algo muy parecido me temí encontrarme al abrir la caja de Grim Doom, un juego que bebe muy claramente de Dominion (aunque casi diría que se parece más a Ascension) y de Magic. Claro, por un lado si ambos están entre mis juegos favoritos algo que se les parezca no puede estar tan mal, pero por otro, ¿por qué no jugar al original? El punto de originalidad de Grim Doom está en que el juego está dividido en dos minijuegos unidos: empezamos jugando un juego de construcción de mazos en el que nos preparamos para los turnos de duelo de hechizos, y la verdad es que la mezcla tampoco resulta desagradable en absoluto. Grim Doom es buen juego, pero quizá estamos en un entorno en el que ya no basta simplemente con ser bueno.
Q
Si bien el que jugué fue La muerte del arqueólogo, las impresiones pueden contar para todo el grupo de juegos. Q es la oferta de GdM Games para competir en el mundo de los juegos de escape room, aunque Q no es un juego de escape room. Lo que nos plantea cada uno de estos mazos es resolver un misterio de modo cooperativo, con cada carta dándonos una pista que puede ser relevante o no para el caso, y lo que vamos a hacer es irnos turnando escogiendo una carta de nuestra mano, enseñándosela al resto si creemos que es relevante o descartándola si creemos que no lo es. Al final de la partida, cuando hayamos clasificado todas las cartas como útiles o paja, nos harán unas preguntas y si hemos contestado bien esas preguntas y hemos descartado las cartas irrelevantes nos sentiremos muy felices con nosotros mismos. Una versión filler de juegos como Sherlock Holmes: Detective Asesor o Incómodos Invitados, que no llena como éstos, pero que para cuatro perras que cuesta te da un ratillo entretenidete y, como eso es justo lo que pretende hacer, ya está bien.
Zombie Tsunami
La chustaca del mes, señoras y señores. Toma un puñado de cubos verdes con una cara de zombi pintada, saca cartas, haz lo que dicen las cartas y al final el que tenga más zombis por puro azar ha ganado. A los chavales con los que lo jugué les divirtió durante la partida que jugamos, principalmente porque les hacía gracia el juego para móvil en el que se basa, pero con una tuvieron bastante. Muy muy prescindible.
¿Veis cómo al final hasta los meses flojos pueden tener chicha? Nos vemos prontito, y no olvidéis pasaros por Generación-X a dejaros los billullis, que bastante castigo tienen ya con aguantarme.
Hola, no sé si habrás probado este juego que acaba de salir, La Búsqueda del Anillo. Como a ti te gusta tanto Sombras sobre Londres y parece una mecánica similar… Si juegas a este del Anillo no dejes de contar qué te parece y si crees que teniendo Sombras (y disfrutándolo mucho) merece o no la pena hacerse con este también. Veo por tus partidas que sigues jugando al 7 Wonders y al Dominion: son dos de los primeros juegos que me compré y me encanta jugarlos. Un saludo
Lo tengo en el punto de mira. Ten por seguro que en cuanto le eche el guante os contaré mis impresiones 😉